La bacteria produce una toxina que puede resultar fatal.
Un brote de E. coli relacionado  con vegetales contaminados ha causado al menos 18 muertos hasta este  jueves y unos 1.600 casos de infecciones en Alemania, Suecia y otros  países europeos. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de  EE.UU. ya confirmó dos casos. ¿Qué es la E. coli?
E. coli es la abreviación de Escherichia coli,  un tipo de bacteria que está presente en el intestino de los seres  humanos y otros animales.
La mayoría de las cepas son  inofensivas, pero algunas son capaces de producir toxinas que causan  síntomas como cólicos severos y diarrea.
Brotes anteriores han sido vinculados con la cepa 0157. Sin embargo, esta parece ser distinta.
¿Qué sabemos sobre este brote?
Investigadores y expertos en salud pública creen que el brote de E. coli en Alemania es una nueva forma de la bacteria.
La Organización Mundial de la Salud asegura que la variante "nunca había sido vista en una situación de brote anterior".
La Agencia de Protección de la Salud, por su  parte, considera que es probable que se trate de una nueva variante de  la rara cepa O104, que posiblemente haya adquirido la habilidad de  infectar a un gran número de personas.
Las bacterias son capaces de intercambiar genes  entre diferentes cepas y especies, lo que podría explicar el nacimiento  de esta nueva forma de E. coli.
Expertos creen que esta variante posee una  combinación mortal: produce una toxina que daña los riñones y además se  adhiere muy bien al intestino, permitiendo que más bacterias crezcan y  se produzcan aún más toxinas.
¿Cuáles son los efectos en la salud?
El brote está causando infecciones graves y, en algunos casos, está afectando la sangre y los riñones.
Una complicación inusual de algunos tipos de E.  coli, el síndrome urémico hemolítico (HUS, por sus siglas en inglés),  también ha sido detectado en cientos de casos actuales de personas entre  los 16 y 60 años.
"Es extremadamente raro que personas de estas edades presenten SUH," dice la Agencia de Protección de la Salud.
Sus síntomas incluyen diarrea hemorrágica y fiebre. En casos severos, puede causar crisis epilépticas.
El HUS puede ser fatal porque puede ocasionar problemas renales crónicos en los adultos.
Los síntomas pueden tardar hasta ocho días en aparecer.
¿Qué aconsejan las autoridades de salud?
Aún no se ha podido determinar de dónde provino la bacteria.
Causas de E. coli en el pasado
- Carnes procesadas: hamburguesas, pinchos y salami
 
- Queso, leche, mantequilla, yogurt, helados y otros productos lácteos
 
- Ensaladas de repollo, lechuga, espinacas, rábanos y alfalfa
 
- Frutas como melones, uvas y manzanas
 
- Lagos, estanques y piscinas
 
Hasta que se conozca la causa, los funcionarios  alemanes han recomendado a las personas que eviten el consumo de  lechuga, tomates y pepinos crudos -especialmente en el norte del país-  hasta nuevo aviso.
La Agencia de Protección de la Salud de Reino Unido está recomendando lo mismo a los turistas.
Según ellos, cualquiera que regrese de Alemania  con diarrea hemorrágica debe buscar atención médica urgente y explicar  su historial de viaje.
El tratamiento probablemente incluirá líquidos y  antibióticos, aunque es probable que algunos antibióticos comunes no  surtan efecto. Los pacientes con HUS severo podrían necesitar diálisis.
La Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido  también ha emitido recomendaciones generales sobre la necesidad de  lavar las frutas y hortalizas.
"Es recomendable lavar las frutas y vegetales antes de comerlos para asegurar que los gérmenes hayan sido eliminados".
"Pelarlos o cocinarlos también podría contribuir a eliminar los gérmenes".
Sin embargo, una experta escocesa aseguró que  una investigación reciente indica que el lavado no siempre es  suficiente, ya que la bacteria puede alojarse dentro de los alimentos.
Nicola Holden del Instituto James Hutton afirmó  que "las bacterias que se alojan en los animales pueden llegar a los  cultivos de distintas formas, casi siempre a través del agua de riego o  la fumigación, aunque la contaminación también pudiera ocurrir durante  el procesamiento y envasado".
Según ella, es posible que las bacterias colonicen las raíces de las plantas, subiendo al follaje o a los frutos comestibles.
"Las bacterias representan una amenaza para la  salud humana porque no se encuentran sólo en la superficie de la planta y  porque son particularmente difíciles de eliminar después de la  cosecha", añadió Holden.
¿Qué dicen otros expertos?
El profesor Brendan Wren de la Escuela de  Higiene y Medicina Tropical de Londres, dijo que la E. coli puede  adherirse a la superficie de los productos frescos, tales como el pepino  y las hojas de lechuga y espinaca.
"Estos tipos de E. coli sobreviven condiciones  ambientales más duras que el típico E. coli y producen toxinas  peligrosas para los humanos", señaló Wren.
"Como son capaces de sobrevivir en los suelos,  es posible que los fertilizantes hayan sido la fuente de origen del  brote relacionado con productos frescos como los pepinos".
El Dr. Jonathan Fletcher, profesor de  microbiología en la Universidad de Bradford, afirmó que la E. coli puede  causar enfermedades graves en los seres humanos, especialmente en las  personas mayores o muy jóvenes.
Se cree que el ganado posee la toxina en su intestino -sin mostrar signos de enfermedad- y la transmiten a través de sus heces.
"Si el estiércol de ganado se utiliza como  fertilizante, es probable que las verduras que se siembren allí estén  contaminadas con E. coli".
¿De dónde proviene?
Se cree que la fuente de este brote son los vegetales contaminados.
Los informes iniciales que aseguraban que los  pepinos habían sido la fuente de las bacterias, sin embargo, no han  podido confirmarse, de modo que otros alimentos están siendo analizados.
Aunque la infección por E. coli es a menudo  causada por comer huevos o carne poco cocida, ha habido un reciente  aumento de los casos provocados por frutas y hortalizas frescas.
Redacción 
BBC Mundo
E. coli: ¿bacteria amiga o enemiga?
   
La bacteria E.coli forma parte de una amplia familia. Algunas cepas de esta bacteria son más peligrosas que otras.
Es ampliamente conocida por  causar brotes de diarrea infecciosa y actualmente es la responsable de  varias muertes, pero algunos científicos afirman que la bacteria E. coli  nos ha dado la respuesta al secreto de la vida misma.
                                                           
"Nos ha ayudado a entender quiénes somos", dice Carl Zimmer, autor de una biografía de la bacteria.
Incluso antes de cumplir la primera hora de  nuestras vidas, la bacteria está presente en nuestro intestino en muchos  casos, desplazando organismos más peligrosos.
La bacteria vive en la mayoría de otros animales de sangre caliente y, en la mayor parte de los casos, es inofensiva.
"Pero algunos miembros de la familia E. coli le han dado mala fama al grupo", dice Zimmer.
Aunque la cepa O104 está causando una enfermedad  grave y muertes con el actual brote, hay cientos de tipos de E. coli  que no causan ningún problema.
E. coli fue uno de los primero organimos de los  que se obtuvo la secuencia de su código genético, profundizando nuestra  comprensión de cómo funciona el ADN y, a final de cuentas, incrementando  nuestro conocimiento de cómo funcionan los humanos.
Así lo planteó, aparentemente, el científico Jacques Monod: "Lo que es válido para el E. coli es válido para el elefante".
Muchas de las propiedades genéticas que gobiernan a la bacteria E. coli son válidas para nosotros mismos.
"Microfábricas"
Varias formas de E. coli han sido modificadas  para el beneficio de la humanidad. La bacteria se está replicando en  decenas de miles de institutos científicos en todo el mundo.
Es usada como una microfábrica: con las  instrucciones correctas, puede ser modificada para producir rápidamente  cientos de genes de proteínas específicas. Es la "bestia de carga"  ideal: es fácil de cultivar, no requiere mucha energía ni demanda  condiciones de vida sofisticadas.
Y algo más es crucial para los científicos: puede ser modificada con facilidad y replicada rápidamente.
Uno de los primeros logros que atañen a la bacteria es la producción de insulina humana.
En la década de los ´70, los científicos  insertaron los genes responsables para codificar la insulina humana  dentro de la bacteria y fueron capaces de producir vastas cantidades de  la hormona para tratar la diabetes.
"Nacimiento de la biotecnología"
Antes de esto, las personas diabéticas dependían  únicamente de la insulina aislada de fuentes como la orina de caballo y  el páncreas de los puercos.
Estas muestras de E. coli han sido modificadas para producir insulina.
 Con este descubrimiento nació la industria de la biotecnología moderna.
La bacteria E. coli ha sido usada en la producción de antibióticos, vacunas y muchas otras terapias.
Y es aún usada  en la investigación y en fases  de desarrollo de la mayoría de las drogas, de acuerdo con Stephen Smith,  del Trinity College, en Dublín.
Christopher Voigt, profesor asociado en el  Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, siglas en inglés), ha  trabajado con E. coli para atacar células cancerosas.
"Puedes considerar esta bacteria como un vehículo para transportar droga", dijo.
"Creamos una cepa de E. coli que puede unirse  específicamente a una molécula que está presente en la mayoría de las  células con cáncer maligno y es capaz de llevar un agente terapéutico a  la célula específica".
Este trabajo lo continúan investigadores en Berkeley, quienes están probando el procedimiento en ratones modelos.
"Carburante verde"
¿Pista clave?
Un restaurante de la ciudad de   Lübeck, en el norte de Alemania, puede dar pistas sobre el origen del   brote de la cepa letal de E.coli, ya que 17 personas se enfermaron tras  comer  en ese local, informan los medios locales.
"El restaurante no tiene culpa  ninguna, pero es  posible que la cadena de proveedores pueda aportar el  dato decisivo que  ayude a determinar cómo entró en circulación el  germen patógeno", le  dijo el microbiólogo Werner Solbach, de la Clínica  Universitaria de  Lübeck, al periódico Lübecker Nachrichten.
Los  infectados acudieron al restaurante entre el  12 y el 14 de mayo. "Lo  que llama la atención es que los enfermos  formaban parte de diferentes  grupos", indicó Solbach.
                                 Christopher Voigt afirma que la investigación  médica con la bacteria E. coli se está moviendo a una nueva fase y pasa  de la producción de antibióticos que matan a las bacterias, a la  modificación de la bacteria para que pueda interactuar con microbios  benéficos que ya están presentes dentro del cuerpo humano.
Y el atractivo de la bacteria E. coli se ha  ampliado: ingenieros y científicos de la computación están trabajando  con ella también.
El profesor James Liao, de la Universidad de  California, en Los Angeles (UCLA) y su equipo desarrollaron  recientemente una manera de producir  alcohol butílico con esta  bacteria.
Algunos consideran al alcohol butílico como una alternativa ecológica a la gasolina y otros carburantes usados extensamente.
"Fuimos capaces de demostrar que la bacteria E. coli puede producir alcohol butílico de forma muy eficiente", dijo.
Su siguiente paso será incrementar el tamaño del  proceso para ver cómo se comportan los organismos en tanques grandes,  para probar más su viabilidad comercial.
"Computadoras vivientes"
Varios científicos están intentando sacar  ventaja de la naturaleza digital del ADN en la bacteria E. coli. Die  Karmella Haynes, de la Escuela Médica de Harvard.
"Tiene un código genético muy estricto, es casi como una computadora", dijo Haynes.
En la investigación, publicada en 2008, su  equipo usó E. coli para ayudar a resolver un problema similar a los  clásicos juegos matemáticos.
Basados en su diseño, pues cada bacteria E. coli  funciona como una microcomputadora, ciertas bacterias fueron capaces de  resolver el problema con rapidez, señaló Haynes.
Las aplicaciones de E. coli se amplían cada vez  más, al insertarles genes que producen luz, las bacterias se han usado  para hacer cámaras primitivas.
"Lado siniestro"
"Es un microbio increíble logrado, dentro y  fuera del laboratorio", afirma Zimmer, autor de Microcosmos: E coli y la  Nueva Ciencia de la Vida.
Es esta naturaleza versátil –su habilidad para  sobrevivir en muchos ambientes, para tomar partes de código genético de  otras fuentes y para replicarse rápidamente- lo que también le da un  lado más siniestro.
Se afirma que es el organismo más estudiado de  nuestro planeta. Algunos científicos dicen que sabemos más de la  bacteria E. coli que de nosotros mismos.
Pero conforme emergen nuevas formas de E. coli  infecciosas y que cobran vidas, hay varios experimentos cruciales que  aún se necesita realizar.
 Smitha Mundasad